Los principales partidos asturianos, junto a sindicatos, empresarios y colectivos sociales, se unen en una multitudinaria marcha en Oviedo
Tiempo de lectura: 5 minutos
Varios miles de personas, cerca de 5.000 según datos de la Policía, se han concentrado este viernes en el centro de Oviedo para exigir la eliminación del peaje de la autopista AP-66, conocida como el Huerna, que une Asturias con León. La marcha, convocada por casi una treintena de organizaciones políticas, sociales y económicas, ha sido calificada de histórica por la amplia unidad mostrada: por primera vez, representantes de todos los partidos asturianos —a excepción de Vox— han marchado juntos por una misma causa.
Bajo el lema ‘Asturias unida. Fin al peaje del Huerna‘, la manifestación partió pasadas las 17:30 horas desde la estación de tren de Oviedo y recorrió la céntrica calle Uría hasta desembocar en la Plaza de la Escandalera. Allí, los convocantes leyeron un manifiesto en el que reclamaron al Gobierno central la supresión inmediata del peaje y denunciaron la «injusta prórroga» de la concesión hasta 2050.

El acto, impulsado por la Alianza por las Infraestructuras del Principado, coincidió con el cuarto aniversario de la fecha en la que, según los acuerdos originales, debía haberse levantado el peaje antes de que el Gobierno del Partido Popular de Aznar decidiera extenderlo.
La movilización se produce tras el dictamen de la Comisión Europea, que concluyó que la prórroga de la concesión acordada en el año 2000 incumplió la normativa comunitaria.

Este es el manifiesto íntegro leído en la manifestación:
Los integrantes de la Alianza por las Infraestructuras del Estado que Asturias Necesita declaramos que nuestra comunidad no puede seguir soportando cargas injustas que limitan su desarrollo, penalizan su economía y debilitan la cohesión territorial.
El peaje de la autopista del Huerna (AP-66), cuya vigencia expiraba en octubre de 2021, fue prorrogado en el año 2000 hasta 2050 por el Gobierno de la Nación. Esta prórroga constituye un agravio histórico que condiciona la vida de miles de asturianas y asturianos y sitúa a nuestra región en desventaja frente a otros territorios del Estado.
La resolución de la Comisión Europea (17 de julio de 2025, procedimiento INFR(2021)4052) confirma que las prórrogas de las concesiones de las autopistas AP-9 y AP-66 fueron contrarias al Derecho de la Unión Europea, vulnerando los principios de igualdad, transparencia y servicio al interés general.
Dictamen de la Comisión Europea: irregularidades detectadas
1. Prórrogas sin licitación ni publicidad.
Las ampliaciones de las concesiones (25 años en la AP-9 y 29 años en la AP-66) modificaron sustancialmente los contratos originales.
Según la jurisprudencia europea, cualquier modificación de este tipo equivale a una nueva adjudicación que debía someterse a concurso público. España incumplió este procedimiento, vulnerando la normativa comunitaria.
2. Vulneración de los principios de igualdad y transparencia.
Las concesionarias obtuvieron beneficios desproporcionados: plazos extraordinarios, ventajas fiscales, rentabilidad asegurada y posición privilegiada.
El Tribunal de Cuentas (2004) ya advirtió que estas decisiones trasladaban los costes al Estado y a los usuarios.
3. Uso indebido de la excepción in house.
El Gobierno alegó que, al ser públicas en 2000, las concesionarias podían recibir la prórroga directamente.
La Comisión Europea rechazó este argumento: la privatización de ENAUSA ya estaba en marcha desde 1999.
La excepción fue invocada de manera abusiva.
4. Prórrogas vinculadas a la privatización.
El dictamen demuestra que las prórrogas no respondieron a necesidades de equilibrio económico-financiero, sino a hacer más rentable la privatización de ENAUSA.
La consecuencia directa fue que la ciudadanía quedó sometida durante décadas a un peaje injusto.
Estas irregularidades han impactado directamente en la economía asturiana, incrementando el coste de las comunicaciones y limitando la competitividad y cohesión territorial.
El dictamen, emitido en aplicación del artículo 258 del TFUE, reconoce que Asturias ha sido víctima de un proceso irregular y lesivo para el interés general y abre la vía a un recurso ante el TJUE.
Compromisos de la Alianza
Con este manifiesto nos comprometemos a impulsar la movilización política y social, y promover iniciativas jurídicas y administrativas necesarias para lograr la supresión del peaje del Huerna.
El Gobierno del Principado de Asturias asume el liderazgo de los siguientes compromisos:
1ª) Coordinar actuaciones a todos los niveles.
Promover acciones políticas, jurídicas y administrativas orientadas a consolidar la Alianza, incorporando actores políticos, sociales y económicos para reforzar la posición de Asturias.
2ª) Movilizar a la sociedad asturiana.
Fomentar la participación activa de ciudadanía, organizaciones sociales, sindicatos y asociaciones empresariales, garantizando un respaldo amplio.
3ª) Desarrollar una estrategia integral.
Elaborar un documento estratégico que recoja la posición de Asturias sobre la supresión del peaje del Huerna, con documentación técnica y jurídica para su remisión a todos los ámbitos pertinentes.
4ª) Defender la legitimidad europea y la justicia histórica.
Recordar que las prórrogas fueron ilegales y contrarias al interés general, y que esta causa no es un privilegio, sino una reparación de un agravio.
5ª) Exigir al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible el cumplimiento del dictamen europeo.
Reiterar la necesidad de que el Ministerio asuma jurídicamente el dictamen y proceda a la eliminación del peaje de la AP-66, iniciando los procedimientos administrativos correspondientes.
Hasta que se produzca la eliminación definitiva, se solicita bonificar el 100 % del importe del peaje a todos los usuarios.
Este manifiesto está abierto al respaldo de toda la sociedad asturiana y de cuantos colectivos y entidades deseen sumarse a esta causa común, que no es solo económica, sino también un derecho a la igualdad territorial y a la justicia europea.
Asturias no puede esperar más. Europa ha hablado con claridad: las prórrogas fueron contrarias al derecho y el peaje del Huerna carece de legitimidad.
Por la supresión del peaje del Huerna.