Desde largometrajes y cortos hasta documentales y proyecciones especiales, el 63 Festival de Cine de Xixón llega repleto de títulos hechos y vinculados con Asturias
Tiempo de lectura: 22 minutos
Del 14 al 22 de noviembre, Gijón volverá a convertirse en el epicentro del cine independiente con la celebración de la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Xixón (FICX). Fiel a su espíritu libre y comprometido, el certamen reafirma su vocación como espacio de descubrimiento, reflexión y encuentro para ese cine que se atreve a mirar más allá de los márgenes comerciales: películas personales, honestas y profundamente humanas, que emocionan, revelan y permanecen.
En esta edición, el FICX refuerza su identidad como plataforma de proyección del talento local con una cifra récord de 40 producciones con sello asturiano —ya sea por dirección, producción o por su conexión temática con la región—. Una presencia transversal que se extiende por toda la programación, desde las principales competiciones internacionales hasta las secciones dedicadas a la exploración de la identidad fílmica y la memoria colectiva.
Es mucho y bueno lo que hay que ver en esta edición del FICX y para no perderse nada repasamos todas las producciones con sello asturiano presentes en esta edición, agrupadas por secciones.
Secciones oficiales
En la Sección Oficial Competición Internacional Retueyos, el cine asturiano brilla con dos nombres de referencia.
Marcos M. Merino presenta Plaza Mayor, un documental profundamente ligado a Gijón que actúa como espejo de su transformación urbana y emocional.
Plaza Mayor | Marcos M. Merino | España | 2025 | 78’ | V.O. español; sub. inglés
Retrato íntimo de una ciudad que ya no existe y de otra que todavía está en construcción. A través de las celebraciones, las protestas, los gestos cotidianos y las imágenes del pasado, la película recorre la transformación de Gijón: de ciudad industrial a destino turístico, de plaza de lucha a escenario de espectáculo. Frente a esta transformación, el autor regresa a la plaza de su infancia y se pregunta por la memoria colectiva: ¿quién la construye?, ¿qué se olvida?, ¿qué queda fuera del encuadre?
Por su parte, la cineasta Amalia Ulman, criada en Gijón, regresa al FICX con Magic Farm, tras su exitoso paso por festivales de culto como Sundance y Berlín.
Magic Farm | Amalia Ulman | Argentina, Estados Unidos | 2025 | 93’ | V.O. inglés, español; sub. español
La cineasta Amalia Ulman, autora de El planeta (FICX 2021, Mejor Dirección en BAFICI), regresa a Gijón tras pasearse por Sundance, Berlín y Buenos Aires con una dislocada e irreverente sátira sobre el mundo digital, que protagonizan la propia directora y la musa indie Chloë Sevigny (Gummo, Boys Don’t Cry), Simon Rex (Red Rocket) y Alex Wolff (Hereditary). Todos conforman una singularísima troupe al servicio de una historia rebosante de humor irreverente y surrealista, que sigue los pasos de un equipo de filmación varado en un remoto pueblo distinto al que pretendían ir a rodar originalmente.
La Sección Oficial de Cortometrajes también cuenta con una destacada representación asturiana.
Pablo Casanueva, quien ya compitió en el FICX con Luna, presenta El día que tal, un retrato sensible construido desde la amistad y la reflexión sobre los tabúes del medio rural.
El día que tal | Pablo Casanueva | España | 2025 | 14’ | V.O. asturiano; sub. inglés
Vicente: ¿Cuántos años llevaba diciéndolo? El día que tal, el día que tal… Miguel: El Melenas hizo una película de su propia vida y vivió dentro de esi personaje.
Diego Flórez estrena mundialmente Tolos fueos el fueu, una muestra de un cine profundamente social, que no teme señalar las heridas abiertas del territorio ni cuestionar las estructuras que las perpetúan.
Tolos fueos el fueu | Diego Flórez | España | 2025 | 14’ | V.O. español, asturiano; sub. inglés
Las cuencas mineras asturianas se enfrentan a un amenazador proyecto de incineración de basura. A través del fuego vislumbramos el pasado de un territorio que ha cambiado profundamente.
Asturies Curtiumetraxes – Competición
La sección Asturies Curtiumetraxes – Competición reúne nueve miradas audaces que trazan un mapa emocional y social del presente asturiano, abordando temas tan diversos como la identidad, la memoria, la crisis ambiental o las transformaciones del territorio. Una panorámica de voces nuevas y consolidadas que confirman la vitalidad del cortometraje como espacio de experimentación y testimonio.
Entre las propuestas destaca IUS del tiempo, codirigida por el asturiano Roberto F. Canuto junto a Xu Xiaoxi, una historia LGBTIQ+ que indaga en el choque generacional y el peso persistente de los prejuicios en el mundo rural.
IUS del tiempo | Roberto F. Canuto, Xu Xiaoxi | España | 2025 | 25’ | V.O. español, amestao
Luca, un joven fotógrafo, llega a una aldea asturiana para trabajar en un proyecto artístico. Allí se hospeda con Xuan, un veterano quesero marcado por un pasado de rumores y prejuicios. A través de la cámara de Luca y el oficio de Xuan, ambos descubren inesperadas conexiones, en un íntimo encuentro entre dos mundos aparentemente opuestos.
La realizadora Lia Lugilde presenta Saltar, un ensayo documental que aborda con delicadeza y valentía el suicidio en el territorio asturiano.
Saltar | Lía Lugilde | España | 2025 | 19’ | V.O. español
A veces saltar significa ser engullido: por el vacío, por el agua, por un campo de tierra húmeda, por la boca de piedras de un acantilado. No es el clima, no es la luz, ¿qué hay detrás de cada salto? Partiendo del último salto, el salto definitivo de la vida a la muerte, volvemos al primero, el gesto más físico, el impulso.
Ana G. Argüelles firma Viena. Gijón, una pieza que conecta la crisis climática global con la responsabilidad corporativa local.
Viena. Gijón | Ana G. Argüelles | España | 2024 | 6’ | V.O. español
Reflexión sobre el impacto ambiental de un viaje. Un pequeño gesto, como pagar 4 euros más por un vuelo «ecológico», despierta preguntas incómodas sobre la responsabilidad individual y el papel de las grandes empresas en la crisis climática.
La tradición y sus grietas centran Alimaña, del director Juan Villa, un drama que enfrenta a un joven pastor con el legado destructivo de su padre.
Alimaña | Juan Villa | España | 2025 | 23’ | V.O. español
En el corazón de la Asturias rural, los lobos amenazan el rebaño de un joven pastor que se ve atrapado entre la decadencia de lo tradicional y el legado destructivo de su padre.
En Frío Otoño, Julio de la Fuente aborda con ternura un revés vital y el amor incondicional de una pareja de recién jubilados cuyo futuro se tambalea tras un accidente doméstico.
Frío otoño | Julio de la Fuente | España | 2025 | 17’ | V.O. asturiano
Alberto y Rosario no pueden estar más felices. Ambos están recién jubilados y su hija, Begoña, les va a hacer abuelos por primera vez. Todo apunta a que va a ser una de las épocas más plenas de su vida. Pero todo se tuerce cuando una caída de Rosario pone en jaque la vida que habían planeado.
Con Una mujer que conocí llamada Yudita, Rodrigo Agüeria se adentra en el documental íntimo para recuperar la memoria de un pasado vivido pero olvidado.
Una mujer que conocí llamada Yudita | Rodrigo Agüeria | España | 2025 | 19’ | V.O. asturiano
Cuando Rodrigo era niño comía en casa de su abuela Marité y esperaba hasta ver entrar a Montse, su tía, que venía del trabajo. Sin sentarse, Montse llenaba una bolsa de plástico con una barra de pan, un recipiente con comida, botellas de plástico vacías y un ladrillo caliente envuelto en periódico. Iba a llevar la comida a alguien. Un día, decidió llevar consigo a Rodrigo con una condición: no hablar. 18 años después, no recuerda nada.
Jandro Llaneza firma Cases, un ejercicio de docuficción en asturiano que da voz a las casas vacías y a quienes las habitaron.
Cases | Jandro Llaneza | España | 2025 | 12’ | V.O. asturiano
Cases propone una mirada a las casas vacías que pueblan el territorio asturiano. Siete historias contadas desde la aldea y protagonizadas por vecinas que deciden cerrar su casa, negando la posibilidad de futuro al rural.
La ficción Chicken Jazz, de Imanol Ruiz de Lara Osácar, aborda el hastío cotidiano y la recuperación fortuita de los sueños abandonados, desplegando humor, ritmo y una mirada empática hacia sus personajes.
Chicken Jazz | Imanol Ruiz de Lara Osácar | España, Francia | 2025 | 20’ | V.O. español
Teo es un ex trompetista que trabaja en la pollería que su padre le dejó en herencia. Su vida transcurre monótona lejos de los que fueron sus sueños, hasta que Andrea, su ex, aparece con su antigua trompeta.
Today, I Washed My Eyes in the River Bed, de Hannah Mevis, cierra la competición con una pieza experimental que explora la memoria y las narrativas feministas en torno a los lavaderos, centrada en las mujeres de Las Regueras. Desarrollada en una residencia en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, la obra teje una relación entre cuerpo, espacio y memoria colectiva.
Today, I Washed My Eyes in the River Bed | Hannah Mevis | Alemania, España | 2025 | 30’ | V.O. inglés, español
Cortometraje experimental que explora la memoria y las narrativas feministas relacionadas con los lavaderos. En estrecha colaboración con mujeres de Las Regueras, crea una red polifónica de conversaciones, gestos y sonidos. Un archivo vivo del conocimiento de las mujeres, donde el cotilleo, en su significado original, es una forma de cuidado y autoorganización.
Asturies Curtiumetraxes – Muestra
La sección Asturies Curtiumetraxes – Muestra amplía el panorama del cortometraje regional con siete propuestas que revelan la diversidad de enfoques, lenguajes y generaciones que conviven hoy en el audiovisual asturiano. Desde proyectos educativos hasta ficciones experimentales, esta selección pone en valor la creatividad colectiva y el impulso por narrar desde los márgenes y las emociones.
Entre los títulos destacados figura Fuera de Juego, del Colectivo Tyche, un trabajo que aborda la ludopatía juvenil desde una perspectiva social y pedagógica. Nacido en el IES Avelina Cerra de Ribadesella, el proyecto combina realismo y conciencia crítica para reflejar una problemática que afecta a las nuevas generaciones.
Fuera de juego | Arantxa Sánchez Velarde, Daniela Molleda Rodríguez | España | 2025 | 10’ | V.O. español
Alex no imagina que la visita a su abuela y una simple conversación familiar cambiará por completo cómo ve la vida. A través de los recuerdos que ella comparte, descubre la historia de su familia, un secreto que desconocía, marcado por el dolor. Esta historia hace que Alex se replantee cómo afronta el presente.
También con una mirada coral, el colectivo Círculo Nuevos Aires presenta En Cifra, una obra filmada entre Asturias y Galicia que propone un naturalismo simbólico en su puesta en escena.
En cifra | Círculo Nuevos Aires | España | 2025 | 9’ | V.O. español
En Cifra fue concebido a partir de ciertos conceptos básicos: la ida del hogar, la búsqueda, el Agua, una entrega, la libertad. A través de una propuesta estética anticonvencional, se hace uso de la narrativa simbólica y aprovechando los espacios naturales como no-escenarios, en pos de un cine puro en su no-alteración: Naturalismo simbólico.
El director Daniel Braga firma Aquí donde soy, un retrato LGTBIQ+ que aborda la identidad y el arraigo desde la intimidad y la emoción contenida. Su aproximación sincera y delicada sitúa el cuerpo y la memoria como ejes de pertenencia.
Aquí donde soy | Daniel Braga | España | 2025 | 22’ | V.O. español
Aquí donde soy es un íntimo retrato de tres personas LGTBIQ+ de Asturias, cuyas historias están atravesadas por los espacios que habitan y el deseo de marchar allá donde parece que todo ocurre: la gran ciudad.
Graciela Mier, presidenta de la Academia del Cine Asturiano, sorprende con Serena, un psicodrama futurista que mezcla ciencia ficción y conflicto emocional.
Serena | Graciela Mier | España | 2025 | 8’ | V.O. español
En un presente futuro, una mujer sola interactúa con su asistente de voz doméstico, una IA llamada Serena, que se convierte en un inquietante espejo emocional.
Chrystelle Ferrara rinde tributo al cine de terror clásico con Los Smoofis, un ejercicio de género que combina humor, nostalgia y un toque de sátira pop.
Los Smoofis | Chrystelle Ferrara Viforcos | España | 2025 | 14’ | V.O. español
Lauri y Christine, una joven pareja, tienen una discusión cinéfila sobre «terror elevado» mientras viajan por carretera en busca de un enigmático lugar: el Pueblo de los Smoofis.
El cortometraje Vestigio, codirigido por Miguel Toledo Menéndez y Asif Ken Fernandes, propone una tragicomedia vacacional con tintes fantásticos, en la que lo cotidiano se quiebra con lo insólito.
Vestigio | Asif Ken Fernandes, Miguel Toledo Menéndez | España | 2025 | 7’ | V.O. español, inglés
Tres turistas veranean en Gijón. Visitan la feria y tienen conversaciones trascendentales mientras se divierten y emborrachan. Al día siguiente – algo resacosos – van a la playa, donde experimentan un acontecimiento sobrenatural.
Jorge Bazo Cueto presenta Tristán tiene la culpa, una pieza que explora los límites entre la ficción y la realidad con un tono inquietante y absurdo.
Tristán tiene la culpa | Jorge Bazo Cueto | España | 2025 | 8’ | V.O. español
En un garaje cualquiera, cuatro amigos se sumergen en una partida de rol. La diversión se interrumpe bruscamente tras un accidente inesperado, y lo que parecía un juego da paso a un clima de desconfianza, miedo y reproches. Entre intentos de encubrir lo ocurrido y la inminente llegada de Tristán, los límites entre la ficción y la realidad se desdibujan, atrapando a todos en una atmósfera tan absurda como inquietante.
Esbilla
La sección Esbilla, dedicada a obras que exploran la historia, la identidad y la cultura asturianas, se erige un año más como uno de los espacios más emotivos y comprometidos del FICX. En esta edición, las películas seleccionadas proponen un viaje por la memoria colectiva, los oficios tradicionales, el territorio natural y las huellas del exilio, componiendo un mosaico de relatos que miran al pasado para entender el presente.
El festival acogerá el estreno mundial de La PLACA, una familia de bien, del director José Antonio Quirós, un trabajo que indaga en el trauma familiar del exilio a partir de una enigmática placa situada en un monte asturiano.
La PLACA, una familia de bien | José Antonio Quirós | España | 2025 | 80’ | V.O. español
Tras la muerte prematura de Jenny Gutwirth, una familia de élite se quiebra. La enigmática placa que la recuerda en un monte asturiano se convierte en el símbolo de un amor idealizado… o de una obsesión destructiva. Catherine y Marianne, sus hijas, crecen divididas por silencios, secretos y el peso de un padre que intenta imponer su versión de la verdad. Ya adultas, deberán enfrentarse a un legado marcado por el exilio, la ruina y un trauma familiar que atraviesa generaciones
La recuperación de la memoria colectiva también está en el centro de Perlora desde 1954, de Manuel García Postigo, un documental que reconstruye el pasado de la emblemática ciudad residencial de Perlora y su papel en el imaginario popular asturiano.
Perlora desde 1954 | Manuel García Postigo | España | 2025 | 88’ | V.O. español
La Ciudad Residencial de Perlora forma parte del recuerdo colectivo de generaciones de asturianos y de muchas familias de todo el país que en ella pasaron sus vacaciones de verano. Pero al margen de la nostalgia estival que evoca su nombre, Perlora fue el lugar en el que miles de jóvenes encontraron su primer empleo. Algunos permanecieron en ella hasta su jubilación o su cierre, acaecido hace casi 20 años. A través de este documental reflexionamos con sus protagonistas sobre la historia del lugar, su pasado y posible futuro y la inolvidable experiencia vital que supuso su paso por allí.
Valle Blanco, Gallo Negro, del realizador Álex Galán, se adentra en el mundo rural a través de la desaparición del urogallo, una metáfora poderosa sobre la pérdida de biodiversidad y de las tradiciones ligadas al territorio.
Valle Blanco, Gallo Negro | Álex Galán | España | 2025 | 72’ | V.O. español
Mamen es una mujer cansada de que las cookies de Facebook le muestren anuncios sobre turismo rural. Y este invierno no piensa aburrirse. Decide crear una empresa de avistamiento de urogallos, pero tiene dos problemas: su marido no ayuda mucho al proyecto, y ya no quedan urogallos en la zona. Para encontrar ayuda Mamen pone un anuncio en internet al que solo responde Gabri, un buscador de sonidos que pondrá patas arriba la rutina de un pueblo aislado por la nieve.
Alex Zapico firma La imperfección y la paciencia, un retrato íntimo del oficio casi extinto de la sastrería asturiana, donde el tiempo, la dedicación y la artesanía se convierten en resistencia frente a la producción acelerada del presente.
La imperfección y la paciencia | Alex Zapico | España | 2025 | 60’ | V.O. español
Filmada en el taller de los hermanos Campal, una familia de maestros sastres artesanos, plantea una reflexión acerca del modelo productivo imperante y nuestros hábitos de consumo. Inspirada por la trayectoria intelectual y la obra de William Morris, la película aborda la pérdida de calidad de nuestras prendas y la dramática supresión del factor humano en la producción.
En Volver a casa tan tarde, Celia Viada Caso rinde homenaje a la escritora y exiliada María Luisa Elío, recuperando su legado desde una mirada contemporánea y profundamente poética.
Volver a casa tan tarde | Celia Viada Caso | España | 2025 | 70’ | V.O. español
La escritora María Luisa Elío regresó a España en 1970 después de tres décadas de exilio en México para tratar de reencontrarse con un pasado que ya no existía. La directora de este documental construye 10 pequeñas historias para abordar las piezas sueltas de la vida de esta mujer que formó parte de las vanguardias artísticas más importantes de mediados del siglo XX, y que escribió y actuó en la película En el balcón vacío (1961), donde se enfrenta a su propia herida.
Cristina R. Paz presenta Aunque seamos islas, una oda a las fareras españolas, mujeres que habitaron la soledad del mar y la luz, símbolo de resistencia y vocación.
Aunque seamos islas | Cristina R. Paz | España | 2025 | 78’ | V.O. español
Una foquista en crisis profesional emprende un viaje hasta las últimas fareras. Lo que comienza como una búsqueda externa desemboca en un relato interior donde el proceso de hacer cine se entrelaza con las historias. Las fareras le mostrarán otro modo de estar en el mundo. Esta película es una carta para su sobrino, y para quienes que se preguntan por qué contar historias invisibles. Es una oda al documental, a sus luces y sombras, a su poder de capturar lo que está a punto de desaparecer, así como de iluminar el propio camino. Tomar la vida como un viaje supondrá un renacer profesional y personal.
Completa la sección Alquimia, de Konchi Rodríguez, una sátira en clave de mockumentary que juega con los límites entre la ficción y el humor absurdo para reflexionar sobre la creación artística y la percepción de lo auténtico.
Alquimia | Konchi Rodríguez | España | 2025 | 124’ | V.O. español
Durante muchos años la carrera artística de Alquimia se detuvo por circunstancias que nadie sabe. Famosa por participar en algún anuncio infantil, nunca consiguió que su carrera de actriz despegara. En la actualidad, ella quiere relanzar su carrera de nuevo, para lo cual reunirá a las personas más cercanas, familia y a amigos, para contarles algo que le está rondando la cabeza; su gran idea hará que su familia tenga que tomar decisiones importantes.
La Noche del Corto Español del FICX
En la sección La Noche del Corto Español, el talento asturiano también tendrá su espacio con La diva, mi abuela y yo, una delicada pieza de animación y docuficción dirigida por Inés G. Aparicio. Estrenada este año en la sección oficial de la SEMINCI de Valladolid, la obra rescata la memoria de una época silenciada por la dictadura española, tejiendo un relato que combina la intimidad familiar con la revisión histórica.
Aparicio utiliza la animación como vehículo para reconstruir fragmentos de identidad colectiva y personal, reivindicando la fuerza de la memoria frente al olvido impuesto. En su meticulosa puesta en escena, la película rinde homenaje a figuras injustamente marginadas como la cupletista Lilian de Celis y el novelista Álvaro Retana, símbolos de una libertad creativa que el franquismo intentó borrar. El resultado es un ejercicio de sensibilidad y justicia poética que conecta pasado y presente a través de la emoción y la memoria visual.

La diva, mi abuela y yo | Inés G. Aparicio | España | 2025 | 10’ | V.O. español
Una tarde cualquiera, entre risas, Esperanza tararea “Batallón de Modistillas” a su nieta Inés. Este cuplé reaviva sus recuerdos y la imaginación de la nieta. Un viaje en el tiempo en el que aparecen personajes maravillosos, mujeres libres, sueños sin fronteras y melodías inolvidables. Ganador del Premio Nuevos/ as Realizadores/as del Principado de Asturias 2022.
Cima10
La sección CIMA10 proyectará dos cortometrajes surgidos de la tercera edición de la iniciativa impulsada por CIMA y Prime Video, que promueve la creación de relatos audiovisuales con perspectiva de género entre jóvenes creadores. Estas obras, desarrolladas en centros educativos asturianos bajo la mentoría de profesionales del sector, subrayan la importancia del cine como espacio de conciencia y transformación social.
El primero de ellos, El guedeyu Cenicienta, está dirigido por Emma Pérez Velasco y Paula de Jesús Soto, alumnas del I.E.S. Bernaldo de Quirós, con la mentoría de la cineasta Sara Condado.
El guedeyu Cenicienta | Emma Pérez Velasco, Paula de Jesús Soto | España | 2025 | 5’
Nuria, una joven trabajadora que acepta un empleo temporal de limpieza en un banco bajo condiciones precarias. Desde el primer día, se enfrenta a la indiferencia y el desprecio de sus superiores, quienes la tratan como una pieza invisible dentro del engranaje laboral. Lo que parece otro día más tomará un giro inesperado.
Se presentará además Giro de tornas, de Laura Guobadia Aimufua, procedente del I.E.S. La Ería y mentoreada por Alicia Moncholí. La pieza se centra en el ciberacoso y el consentimiento, relatando el impacto que provoca en un grupo de alumnas el descubrimiento de que sus fotos privadas han sido difundidas sin permiso y acompañadas de comentarios sexistas.
Giro de tornas | Laura Guobadia Aimufua | España | 2025 | 5’
Un grupo de alumnas de un instituto descubre que unos compañeros han tomado y difundido fotos privadas suyas sin su consentimiento, acompañadas de comentarios denigrantes y clasificaciones sexistas. ¿Qué sucederá con ellos? ¿Y con ellas?
Pases especiales
Dentro de los pases especiales, el FICX ofrecerá dos propuestas de gran calado para la cultura asturiana, ambas centradas en la memoria, la identidad y el diálogo entre generaciones creativas. Dos miradas complementarias que, desde distintos ámbitos —el cine y la música—, invitan a pensar el presente cultural de la región y sus desafíos.
El cineasta Tito Montero presenta cuartu 207_, un dispositivo cinematográfico colectivo que convoca a doce cineastas asturianos para reflexionar sobre la existencia y la identidad del cine hecho en Asturias.
cuartu 207_ | Tito Montero | España | 2025 | 64’ | V.O. español
Durante la celebración de la 62 edición del FICX, doce cineastas asturianos con película en el certamen pasan por la habitación 207 del Hotel Asturias para reflexionar sobre la existencia del cine asturiano. Es la segunda vez que se repite el experimento.
Por su parte, José Riveiro firma Savoy, 35 años y una noche, un documental emotivo que repasa la historia del legendario local gijonés, epicentro de la música en directo durante más de tres décadas.
Savoy, 35 años y una noche | José Riveiro | España | 2025 | 106’ | V.O. español
Repaso a la historia del Savoy, emblemático local de Gijón abierto hace más de 35 años, y uno de los últimos estandartes de la música en directo en Asturias, narrada de la mano de sus propietarios, Javi y Pili. Las últimas noches del local, justo antes de su desaparición para convertirse en una hamburguesería más, van permitiendo que entren en escena otros personajes imprescindibles de la historia del Savoy.
Monográfico de Elena Duque
Entre las actividades complementarias del FICX, el público tendrá la oportunidad de disfrutar de propuestas que amplían los límites del cine y dialogan con otras disciplinas artísticas. En este contexto, destaca la proyección de Injertos: Roma, una meditación lírica y visual del artista asturiano Paco Cao.
Injertos: Roma | Paco Cao | Italia, España | 2025 | 32’
Tres especies vegetales foráneas vinculadas con los países de origen de las principales comunidades migrantes asentadas en Roma son injertadas en árboles identitarios de la ciudad, trazando un paralelismo entre la injertación y los desafíos de la diáspora ligados a los procesos de integración social. A través de testimonios vitales, análisis socioeconómicos y referencias histórico-artísticas, Injertos: Roma ofrece una reflexión poética sobre las migraciones humanas y la botánica, utilizando el injerto como símbolo milenario de adaptación. Introducción del proyecto a cargo de Aitor Martínez Valdajos y Paco Cao.
Además, la 63ª edición del FICX dedicará un monográfico a la cineasta astur-venezolana de vanguardia Elena Duque. Se proyectará una selección de sus trabajos, que se mueven entre animación y collage:
La mar salada | Elena Duque | España | 2014 | 3’
«Nuestro amor es azul, como el mar, azul» (Christian Castro) Película sobre la mar salada (gallega y sobre todo coruñesa), con popurrí de canciones marineras (asturianas) de la Coral Bajamar de Luanco recordadas al vuelo.
Valdediós | Elena Duque | España | 2019 | 3’
En Valdediós construyó Gualterius un monasterio en el siglo XIII. En Valdediós hay un muro, hay un caballo, hay un camino, hay el universo entero.
Colección privada | Elena Duque | España, Venezuela | 2020 | 13’
El inventario filmado de una colección privada. Que puede ser vista como una colección de arte dudosa, pero también como una recopilación en el espíritu de la filatelia o la arqueología, o una serie de objetos y documentos a modo de muestrario de recuerdos. El catálogo emocional de una vida convertido, a su vez, en ítem coleccionable.
Ojitos mentirosos | Elena Duque | España | 2023 | 6’
El trampantojo es un género de pintura que se apoya en «engañar al ojo» de quien la contempla. Aquí, una muestra de trampantojos madrileños: los que inventan ventanas y cielos inexistentes en muros de la ciudad, y los que fabrica la cámara de cine.
Portales |Elena Duque | España | 2025 | 16’
Portales sigue el curso del río Guadalete en Cádiz, España: un catálogo de paisajes que esconden otros paisajes, una colección de portales (y postales) interdimensionales que fusiona acción real y animación.
Con 40 producciones con sello asturiano distribuidas a lo largo de todas sus secciones, la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón confirma el creciente protagonismo del cine hecho en Asturias.
Más allá de la cifra récord, lo que realmente destaca es la riqueza de miradas y voces que construyen un cine auténtico, valiente y comprometido, capaz de dialogar con el presente y proyectarse hacia el futuro. Esta edición del FICX se convierte así en un verdadero escaparate del talento local, ofreciendo al público la oportunidad de redescubrir Asturias a través de su cine, de emocionarse, reflexionar y sorprenderse con historias que solo aquí y ahora pueden verse en toda su intensidad.
Aquí puedes consultar el calendario de proyecciones.





