La ceremonia de apertura del 87 Descenso Internacional combinó deporte, tradición y recuerdo, encendiendo el ambiente para la gran cita de este sábado
Tiempo de lectura: 4 minutos
Siete de la tarde del viernes de Piragües. La plaza del Cañón, en Arriondas, está a rebosar: un bullicio vibrante la recorre completa. La gente se mueve entre collares de flores y vasos de sidra compartidos, mientras los últimos preparativos dibujaban la atmósfera festiva que precede a la gran prueba. La multitud, un hormiguero inquieto, mezclaba la ilusión con esos nervios propios de la víspera.
Cerca, decenas y decenas de selleros preparaban con cuidado las candelas que, al caer la noche, cubrirían el río en un homenaje de luz flotante, silencioso y emotivo, por los selleros ausentes.
La ceremonia de apertura del 87 Descenso Internacional del Sella volvió a mostrar las dos caras inseparables de esta cita: la puramente deportiva y la que mantiene vivos los valores y la tradición sellera.
Sobre el escenario al pie del Ayuntamiento comienzan los actos: se presentan los principales aspirantes a la victoria de esta edición, que suben al escenario dejándose abrazar por los aplausos y el apoyo del público congregado. Hay ganas de Sella.




















El acto de apertura sirvió para rendir homenaje a figuras y colectivos ligados a la historia del Sella. Con el Premio Ecopilas Valores del Sella se reconoció a los Amigos de Dionisio de la Huerta, asociación presidida por Alberto Estrada, que trabaja por preservar la memoria del creador del Descenso, fallecido hace treinta años. Hubo menciones especiales para Los Botijos, peña canguesa que cumple tres décadas animando (pero bien) la fiesta, y también para los portugueses João Gomes y José Silva, campeones en K2 en 1995.
También recibió un reconocimiento el Centro de Natación Helios, de Zaragoza, coincidiendo con su centenario. A lo largo de ese siglo de historia la entidad cultural y deportiva ha estado estrechamente vinculado al Sella, prueba a la que sus deportistas acuden desde 1948. Por ello, en esta edición a ellos está dedicado el Descenso.
Otro momento destacado fue el anuncio de que en la próxima edición se retomará el tradicional hermanamiento, en esa ocasión con el río Imperial, en Chile. Para formalizar la solicitud oficial en el acto estuvo presente el Comité Olímpico Chileno, representado por Víctor Silva.
Homenajes a Dionisio de la Huerta y Emilio Llamedo
Entre los numerosos asistentes a la gala estuvieron dos figuras clave: la pregonera, Theresa Zabell, única mujer en la historia del deporte español con dos medallas de oro en los Juegos Olímpicos, y Arcadi Moradell, autor del cartel de esta 87 edición. Otro de los presentes fue el periodista Jesús Álvarez, presidente de la Asociación Española de la Prensa Deportiva, este 2025 vivirá en persona su primer Sella.
No faltó tampoco la vicepresidenta del Principado de Asturias, la parraguesa Gimena Llamedo, estrechamente vinculada al Sella por el legado familiar que los Llamedo han marcado en la cita. Emocionada recordó que el Sella es un «río especial» y que les Piragües son ante todo «un sentimiento».
Acudieron además el alcalde de Parres, Emilio García Longo; el alcalde de Ribadesella, Paulo García; el alcalde de Cangas de Onís, José Manuel González Castro; y la alcaldesa en funciones de Piloña, Patricia Ferreros.
Tras los actos de presentación, los niños portan los estandartes de los países participantes y recorren la plaza en un desfile que simboliza la diversidad y la unidad de esta fiesta, representando a los cinco continentes. El cortejo se dirige a la orilla del río, junto a los cepos donde mañana miles de palistas aguardarán el disparo de salida; pero antes hace dos importantes paradas: ante el busto de Dionisio y en la entrada del puente Emilio Llamedo, donde se colocan flores y se honra la memoria del eterno presidente del CODIS.
La jornada concluyó a pie de orilla con el solemne izado de banderas de los países participantes y la interpretación de los himnos nacionales. Hasta 25 en esta edición, récord alcanzado el pasado año y que se mantiene este. La asturiana ondeó en último lugar, junto con la del Sella y la olímpica, y el valle entero entonó el himno de las Piraguas, preludio del día grande que este sábado comenzará con el desfile de participantes a las 10 horas, el sagrado pregón en verso de Theresa Zabell a las 11.50 y la salida de la competición piragüística, puntual, a las 12 desde el puente de Arriondas.

















