I Festival de Literatura Social Pan y Roses: un encuentro que une palabra, pensamiento y compromiso social

Organizado por la Dirección General de Agenda 2030 del Principado de Asturias junto a la editorial Hoja de Lata, Pan y Roses quiere ser punto de encuentro entre quienes piensan y quienes narran, entre quienes escriben y quienes actúan. La literatura, aquí, no se celebra como adorno, sino como instrumento de transformación.

Tiempo de lectura: 8 minutos
Cartel del Festival Pan y Roses que se celebra en Oviedo durante el próximo fin de semana.

Se llama Pan y Roses. Dos palabras que nacieron en los labios de mujeres que trabajaban catorce horas al día y soñaban con un mundo más justo. Ese fue el lema de las huelgas obreras y feministas de principios del siglo XX: Pan para vivir, rosas para florecer.

Más de un siglo después, el eco de ese lema resuena con fuerza en Oviedo/Uviéu para dar título al que será el I Festival de Literatura Social, un encuentro que se celebra durante los días 1 y 2 de noviembre y que busca volver a unir la palabra y la justicia, la literatura y la vida. Pan y roses no es un festival más: es una invitación a (re)pensar el presente desde la belleza y la conciencia.

El festival (que fue presentado en la librería Matadero de Oviedo el pasado martes) tiene su acto inaugural oficial hoy miércoles 29 de octubre, a las 19:00 h, en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo/Uviéu. Allí, bajo el título El futuro, el periodista Enric Juliana (La Vanguardia) y el profesor Enrique del Teso (Universidad de Oviedo/Uviéu) mantendrán una interesante conversación abierta al público que servirá como prólogo intelectual y emocional del encuentro del fin de semana.

La presentación de la Feria y de su contenido fue presentada el martes en la librería ovetense Matadero Uno, lugar que comparte con el festival su espíritu de resistencia cultural.

Asimismo, durante la presentación de Pan y Roses en la librería Matadero Uno (un lugar que comparte con el festival su espíritu de resistencia cultural) el director general de Agenda 2030, Juan Ponte, explicó el propósito de esta primera edición: divulgar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del diálogo entre literatura, pensamiento y compromiso social.

En el encuentro, Ponte subrayó la importancia y lo necesario que es abordar cuestiones como la democracia, la igualdad, la inclusividad, el feminismo, la diversidad, la ecología o la asturianía, unos pilares que atraviesan toda la programación. También destacó el carácter coral de la propuesta y la cooperación entre instituciones, editoriales y espacios culturales para hacerla posible.

La literatura como herramienta de futuro

Otra cosa interesante es el espacio elegido para el desarrollo del festival: Kuivi Almacenes, un lugar que también tiene mucho de símbolo. Se trata de un antiguo almacén industrial, hoy reconvertido en laboratorio cultural, dentro del cual se desplegarán mesas redondas, presentaciones, lecturas, música y conversaciones en torno a los objetivos de desarrollo sostenible: democracia, igualdad, feminismo, ecología, diversidad, trabajo digno y territorio.

Organizado por la Dirección General de Agenda 2030 del Principado de Asturias junto a la editorial Hoja de Lata, Pan y Roses quiere ser punto de encuentro entre quienes piensan y quienes narran, entre quienes escriben y quienes actúan. Un lugar en el que la literatura no es sólo placer o adorno sino, sobre todo, instrumento de transformación.

El festival comenzará su programación central el sábado 1 de noviembre y se extenderá hasta el domingo 2, llenando Kuivi Almacenes de actividades durante todo el día: los debates, mesas redondas, las presentaciones de libros, los talleres infantiles y las actuaciones musicales se sucederán desde la mañana a la tarde, llenando de posibilidades para repensar el mundo este pequeño espacio en la ciudad de Oviedo.

Además, entre actividad y actividad los visitantes también tendrán la oportunidad de conocer el trabajo de muchas asociaciones (como Amnistía Internacional, La Ciudadana o Asturies con Palestina)  participar en una comida popular, o simplemente quedarse a conversar: Pan y Roses quiere ser también un lugar para encontrarse, para que el pensamiento respire fuera de las pantallas.

Por otra parte, y sin quererlo, el Festival además ha empezado con algunos escollos relacionados con el mundo actual. No todo ha sido celebración ya que dos de los autores invitados (los hermanos Basim y Yousseff Khandaqjia) no podrán viajar a Asturias. El motivo es que Israel ha vetado su salida del país.

Basim, ganador del Booker Árabe 2024, escribió su novela Una máscara del color del cielo clandestinamente desde la cárcel, recomenzándola varias veces tras la destrucción de los textos por sus carceleros. La obra, publicada en España por Hoja de Lata, se convirtió en un testimonio literario de resistencia y supervivencia.

Sin embargo, aunque Basim no podrá estar en Oviedo, su voz atravesará fronteras: la organización ha declarado que el autor intervendrá por videoconferencia desde Egipto, dialogando con la escritora asturiana Pilar Sánchez Vicente. Así, la presentación de esta obra se convierte también en un acto de denuncia sobre la vulneración de los derechos del pueblo palestino. En ese gesto, se suma la voz del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, quien ha denunciado públicamente la situación de Basim a través de sus redes sociales.

En Pan y Roses, la distancia física no apaga la palabra: al contrario, la convierte en símbolo. La literatura, como la justicia, no se rinde ante los muros ni las fronteras; incluso desde Egipto, el relato de Basim se eleva, y su resistencia clandestina resonará con fuerza en el corazón de Oviedo.

El programa de la Feria completo:

Así pues, la presentación e inauguración oficial de este Festival Literario arranca hoy mismo, 29 de octubre, en la Universidad de Oviedo a las 19:00 horas. El acto consisitirá en una charla abierta al público y titulada “El futuro” entre Enric Juliana (de La Vanguardia) y Enrique del Teso  ( de la Universidad de Oviedo/Uviéu).

El sábado, 1 de noviembre, la actividad se traslada ya a los almacenes Kuivi y comienza a las 12 de la mañana con una mesa redonda titulada La edición como acto de resistencia. En ella intervendrán  Rana Idriss (Dar Al-Adab, Líbano), Simón Vázquez (Verso Books) y Daniel Álvarez (Hoja de Lata).

Además, desde las 12 a las 13:30 los más pequeños (y también los mayores) podrán disfrutar de la actividad de Cuentacuentos con David Acera,  “La tortuga Todovabien”.

Además, a partir de las 13:00 horas habrá un diálogo (El periodismo como necesidad democrática) entre Jesús Cintora (RTVE) y Xuan Cándano (Atlántica XXII).

Y a partir de las 14 horas el recinto se llenará de música  a cargo de Antón Menchaca (Neotonada), encargado de poner la melodía a la comida popular.

Tras el descanso para comer, la actividad de la Feria se reanuda a las 17 horas con  la presentación de la novela Ceniza en la boca, de Brenda Navarro.

También de tarde, a eso de las 17.30 horas, comienará un taller infantil de fanzines y collague, a cargo de Bitxo.
Así mismo, la invitación a repensar el mundo contínua con el diálogo Imaginando los nuevos derechos ciudadanos. Una actividad a cargo de Álvaro García Linera (exvicepresidente de Bolivia) y Juan Ponte (Agenda 2030).

A última hora de la tarde, a las 19.30 horas, tendrá lugar la Presentación de la novela Una máscara del color del cielo, de Basim Khandaqji (por videoconferencia y conducida por Pilar Sánchez Vicente).

El cierre de Feria comenzará a las 21:00 horas con una sesión de música a cargo de DJ Fela Cute.

En cuanto al domingo, 2 de noviembre, el programa es el siguiente:
12:00 – 13:00 • Presentación del volumen de relatos La sangre está cayendo en el patio, de Elvira Navarro.
12:00 – 13:30 • Actividad infantil: Taller infantil de marcadores de libros, con Bitxo.
13:00 – 14:00 • Presentación de la novela Las buenas noches, de Isaac Rosa, con la asociación La Ciudadana.
14:00 – 16:00 • Música a cargo de Melanie Moers (folk mágico) y comida popular.
16:00 – 17:00 • Diálogo: ¿Pa quién escribe una moza asturiana anguaño?, con Marina Pangua y Natalia Alonso.
17:00 – 18:00 • Presentación del ensayo Hijas del hormigón, de Aida Dos Santos.
17:30 – 19:00 • Actividad infantil: Instrumentos tradicionales sostenibles, con David Varela.
19:00 – 20:00 • Mesa redonda: ¿En qué momento todo se puso tan oscuro?, con Laure Vega, Alicia Valdés, Pablo Batalla y Héctor González.

Pan, rosas y palabras

La programación, el lugar, los nombres y hasta las ausencias componen el retrato de un festival que nace con una clara vocación: pensar desde la literatura un mundo más justo. En su nombre late una promesa antigua y vigente: que el arte no basta, pero sin él tampoco hay futuro.

Durante estos días, Oviedo será un territorio de pensamiento y belleza compartida, donde la cultura no se limita a entretener, sino que se atreve a imaginar. Y quizá por eso, al final, el título no es solo el de un festival, sino el de una esperanza: Pan y Roses, pan para vivir, rosas para florecer.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio