Presura analiza cómo repoblar desde la narrativa

El Prial alberga ‘Narrativas que repueblan’, una jornada previa a la Feria Nacional para la Repoblación de la España Rural, que se celebra por primera vez Asturias

Tiempo de lectura: 5 minutos
Joaquín Alcalde, Víctor Grandes, Antonio Calvo, Lorena Rodríguez, Marta Pérez, Juan José Asensio, Esteban Raposo, Picotazos, Roberto Ortega y Mario Rodríguez, parte de los ponentes de la jornada celebrada en El Prial. | Presura

«La repoblación de la España rural no es solo una cuestión de políticas públicas o incentivos económicos, sino también de percepción y narrativa».  

Con esa reflexión como hilo conductor se celebró este martes ‘Narrativas que repueblan’, una jornada organizada por Presura previa a la Feria Nacional para la Repoblación de la España Rural, que alberga por primera vez Asturias. Será esta misma semana, del 3 al 5 de octubre en el Pozo Sotón, en San Martín del Rey Aurelio. 

Antes de esa gran cita, Presura hizo un alto en su camino con parada en Infiestu, concretamente en la sede de El Prial, donde emprendedores, periodistas, escritores o artistas compartieron sus experiencias y visiones sobre el medio rural.  

En el centro del debate se situó el relato, cómo se cuenta y se habla del medio rural. Porque más allá de lo económico, la narrativa también cumple un papel principal en la tarea de repoblar.  

Joaquín Alcalde, director de Presura, recordó que es necesario un «cambio de mentalidad» y un «nuevo relato» de lo rural.  

Mesa sobre el papel de las redes y los influencers. | Presura

De la antropología a la literatura 

Mario Rodríguez, técnico del programa Volver al Pueblo en El Prial, fue el encargado de abrir la jornada con ‘Antropología de la repoblación’. Durante su ponencia repasó la evolución de esa ciencia tanto en Asturias como en Piloña, a través del legado de antropólogos locales como Purificación Viyao o Alberto Cardín.  

«¿Cómo contar la España rural?» fue la pregunta lanzada a la primera de las tres mesas de la jornada, integrada por el escritor, guionista y director de cine Luis Argeo, la periodista Alicia Suárez Hulton, la escritora y periodista Leticia Sánchez Ruiz y el periodista científico Antonio Calvo Roy.  

«Antes estaba mal visto volver al pueblo, era como dar un paso atrás. Pero ahora la narrativa está cambiando», analizó Leticia Sánchez Ruiz. «Aunque no nos demos cuenta, la narrativa también está en el día a día de nuestra vida. Está habiendo un cambio en la narrativa literaria que se está haciendo últimamente en España. Hay un movimiento literario que se llama el neorruralismo en el que varios autores han reivindicado la vuelta al pueblo, no como una cosa bucólica», explicó la escritora. 

Alicia Suárez Hulton realizó una reflexión crítica sobre cómo «a veces desde las instituciones culturales nos acercamos a las pequeñas localidades con el ánimo de enseñar algo, de divulgar algo, de una forma un poco osada, con un tono un poco paternalista». 

Luis Argeo lanzó por su parte una serie de preguntas sobre los medios: «¿Hay canales, hay cines, hay radios, hay periódicos, hay hojas parroquiales? ¿Es a través de la tecnología, de los móviles, de las redes sociales, de los influencers como podemos repoblar? ¿A quién le interesa eso y para qué?».  

En clave de cambio climático, Antonio Calvo Roy analizó la «oportunidad» que se abre en el medio rural. «No podemos seguir con el modelo que tenemos ahora, lo estamos viendo: rigurosamente se van cumpliendo las predicciones que el panel para el cambio climático va haciendo».  

El papel de la cultura 

La segunda de las mesas abordó el papel de la cultura como motor de cambio y en ella participaron Víctor Grandes, fundador del Festival Sierra Sonora; Esteban Raposo, de la Librería de Pimiango; Jorge Pérez Barrio, CEO de Espacio Tormaleo; Pablo Und Destruktion, cantante; y Clara Moro, diseñadora gráfica.  

Víctor Grandes explicó cómo «a raíz del festival» ha aumentado la población en Viniegra de Abajo (La Rioja) y «cómo lo ven de otra forma». «Una casa a la que de verano no venía nadie, ahora se abre. Estamos recuperando a gente porque aquí están pasando cositas», compartió. 

También en Pimiango suceden cosas, concretamente cada fin de semana gracias a la librería y taberna de Esteban Raposo, «un proyecto absolutamente medido». «La Librería de Pimiango se ha convertido en un lugar de encuentro cultural, además de la actividad gastronómica presentamos libros todos los sábados», destacó. 

«Una de las potencialidades de las zonas rurales es que existen lugares abandonados o en desuso a los que se les pueden dar usos alternativos enfocados al tema cultural», consideró Jorge Pérez, quien a través de Espacio Tormaleo promueve la revitalización del suroccidente mediante turismo sostenible, cultura, patrimonio y emprendimiento. 

Para Clara Moro, diseñadora gráfica que desde Salinas realiza proyectos internacionales, trabajar desde el pueblo no debe suponer “estar aislada con un ordenador”, sino aportar al lugar en el que vive, “hacer vida comunitaria”.  

La cultura, indicó Pablo Und Destruktion, ha tenido un papel histórico en la repoblación, por ejemplo a través de «canciones de amor durante milenios, de cortejo, de nanas, de canciones de lucha, de muerte… Eran canciones populares reales, no eran ninguna forma de conseguir una subvención o prestigio en redes sociales. Tenían una función social clara».  

Redes e influencers

Cerró la jornada una mirada actual a cómo hoy se construye la imagen de lo rural a través de redes o influencers, con intervenciones de Picotazos, la fotógrafa y comunicadora Lorena Rodríguez, la dircom de Melodijopérez, Marta Pérez; y el heraldo y pregonero de Presura, Juan José Asensio.  

En su papel de heraldo de la feria, Asensio ha recorrido en los últimos meses toda Asturias, desde el oriente hasta el occidente, recopilando historias, acciones y proyectos de emprendimiento que ha ido compartiendo en redes sociales. «Asturias da para mucho y muy diverso», destacó tras su experiencia.  

Ese «mucho y diverso» se podrá ver desde este viernes y a lo largo del fin de semana en Presura.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio