Folixa de la buena y piragüismo de vértigo en el Descenso del Piloña

Pelayo Palicio y Fernando Fernández Martínez vencieron en la 44 edición de la cita, animada por un multitudinario desfile y un espíritu ribereño que no deja de crecer

Tiempo de lectura: 5 minutos
Salida del 44 Descenso del Piloña desde el Puente Vieyu, en Infiestu. | Xuan Cueto

Las expectativas estaban altas, tanto que ni la lluvia con la que amaneció el sábado pudo con las ganas de Descenso. No solo en Piloña, en los hermanos concejos ribereños la cita piragüística y festiva de cada mes de abril es todo un acontecimiento que no deja de crecer.

Celebrado por primera vez en 1967 y con un parón de por medio -de 1994 a 2008- el Descenso del río Piloña alcanzó este sábado 26 de abril de 2025 las 44 ediciones demostrando que se encuentra en un momento dulce, una nueva época dorada tanto en lo deportivo como en lo popular.  

Prueba de ello fue la afluencia registrada desde la mañana en Infiestu. A las 15.30, hora señalada para armar el desfile y tomar posiciones junto a la estación de tren, la folixa estaba ya desbordada. 

Allí estaban Los Tritones, capitaneados por Kevi Menéndez y cumpliendo un doble objetivo: animar las calles al ritmo de sus características canciones y guardar el río. Ambos los cumplieron con notable éxito, exhibiendo energía y buen humor.

Además de Los Tritones, por las calles de la capital piloñesa desfilaron más grupos locales como El Roblón de Coya, Ríu Fontoria de Areñes, vecinos de Villamayor ataviados de astronautas en su particular Planeta Calleja, de Sevares como caimanes haciendo honor a su club de piragüismo y acompañados de un camión clásico…

Desde la recuperación de la fiesta, a la capital piloñesa llegan cada año las peñas más emblemáticas del Descenso Internacional del Sella. A la presecia de Selleros, de Parres; y Entaína Ribeseya, de Ribadesella; se sumó hace dos años la de Los Botijos, de Cangas de Onís, con una enorme delegación y entregados a la fiesta piloñesa desde los primeros pasos de la marcha.  

Animaron con música un amplio despliegue de bandas: de gaitas como La Kadarma, la bandina Los Muiles, la banda local de Piloña o la charanga ‘La última y nos vamos’. Incluso medios de transporte varios se colaron en la marcha, desde las bicis clásicas de parragueses y cangueses a scooters o un tractor. Y como no, a la cabeza el Rey Pelayo, encarnado desde hace tres décadas por Toño Menéndez.

Contemplando el espectáculo, cientos de vecinos y visitantes que llenaron las aceras de la arteria principal de Infiestu, desde la estación hasta el final de la avenida Covadonga. La apreciación fue además compartida entre el público: el de este año fue uno de los desfiles más animados y multitudinarios.

Finalizado el desfile, llegó el momento de tomar la palabra. La encargada de leer el pregón fue en esta 44 edición la paraguesa Gimena Llamedo, vicepresidenta del Principado y descendiente de una familia de fuerte vínculo con el piragüismo.  

Bajo el Puente Vieyu aguardaban ya los palistas para tomar la salida, rápida y limpia. El estado del río es determinante en el Descenso piloñés, hasta el punto de que puede llegar a cancelar la prueba. Y si eso ocurre, no existe ‘plan B’: ese año queda sin disputar, pues el permiso es solo para un día concreto.  

Por fortuna, las condiciones acompañaron. La lluvia caída en las horas previas elevó el nivel del río, pero también enturbió el agua complicando el detectar las piedras.

Rapidez por el nivel del río

Ese alto nivel del río imprimió velocidad a la carrera, disputada en un tramo de once kilómetros entre Infiestu y el Puente de Sorribes, ya en Sevares. Por el medio, los palistas tuvieron que enfrentarse a puntos técnicamente complejos, como el puente de Aguín y Arrudo, en el tramo entre Villamayor y Antrialgo.    

Los primeros en cruzar la meta en K2, en poco más de 38 minutos, fueron Pelayo Palicio y Fernando Fernández Martínez, de La Ribera Oviedo Kayak. «Nos costó bastante», reconocieron.

Los segundos clasificados fueron los cangueses Óscar Martínez del Cueto y Álvaro García Bueno, del Sirio. «Bajamos muy bien, sin grandes problemas y haciendo lo que pudimos. El tramo más complicado en este río es siempre el rabión del Arrudo», compartieron.

La tercera posición en K2 fue para el parragués Milín Llamedo y el argentino Manuel Goicoechea. En K1 el más rápido fue Óscar Hernández, seguido de Pedro Gutiérrez y Álvaro Fernández Fiuza. En femenino, la vencedora fue Lucía Escudero.

El Descenso del Piloña cuenta además con pruebas de deporte base, disputadas durante la mañana en el tramo de río que discurre a lo largo de la capital piloñesa. Aquí puedes consultar todos los resultados.

Descenso popular

Como cada año, el gran día comenzó con un descenso popular con capacidad para cincuenta canoas. Al Piloña se lanzaron desde la zona del santuario de La Cueva y con muchas ganas de fiesta piloñeses y visitantes, muchos de ellos ataviados con disfraces: desde piratas a bananas, marineros, monjas, personajes de manga o jugadores de la Piloñesa, encarnados entre otros por el anterior pregonero del Descenso, el humorista Joaquín Pajarón.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio