El cine, ¿cultura e industria en el oriente? 

En torno a esa reflexión girará una jornada con cineastas en Arriondas, impulsada por el Reader y el Leader

Tiempo de lectura: 4 minutos
Escena de ‘El orfanato’ (Juan Antonio Bayona, 2007) en la playa de Andrín (Llanes), donde se añadió un faro en postproducción.

En el listado de las películas rodadas en Asturias figuran siempre ‘El orfanato’ (Juan Antonio Bayona, 2007), ‘Volver a empezar’ (José Luis Garci, 1982 ), ‘El abuelo’ (José Luis Garci, 1998 )… Íntegramente o en parte el oriente fue el escenario de esos y muchos otros afamados filmes, series y spots publicitarios. Pero más allá de las grandes producciones, la comarca oriental ha sido y es plató para todo tipo de rodajes.  

Ese vínculo del oriente con el séptimo arte será protagonista de una jornada programada para este miércoles 16 de abril en Arriondas, bajo el título ‘Cine en el oriente de Asturias: cultura e industria’ y organizada por la Red Asturiana de Desarrollo Rural (Reader), la Asociación para el Desarrollo Rural e Integral del Oriente de Asturias (ADRIOA) y la Consejería de Medio Rural y Política Agraria.  

«En el oriente se rodaron muchísimas películas, documentales, series y, no exagero, cientos de anuncios. Y se sigue rodando.  No solamente es cine y no solamente es cultura, es industria. Industria cultural», explica Alberto Pardo, cineasta y periodista. Junto con el también cineasta Fran Longoria y el técnico de la Film Commission del Principado de Asturias Javier Bouzas participará en el coloquio de la jornada, moderado por la directora de antena y contenidos de RTPA, Lucía Herrera. 

Los rodajes, recuerda Alberto Pardo, «dejan un dinero directamente» y generan a la par un impacto «en promoción y publicidad». ¿Quién no recuerda las playas de Llanes en ‘Remando al viento’ y ‘El abuelo’ o el paseo de los protagonistas de ‘Volver a empezar’ por el Puente Romano de Cangas de Onís y Covadonga? 

Trailer de ‘Remando al viento’ (Gonzalo Suárez, 1987).
Escenas de ‘Volver a empezar’ (José Luis Garci, 1982) rodadas en Covadonga y Cangas de Onís.

Más allá de lo logrado hasta la fecha, cineastas locales como el cabraliego Alberto Pardo y el parragués Fran Longoria siguen reivindicando el potencial y margen de mejora de la comarca. Frente al «cogollo de Madrid y Barcelona, ahora por suerte ya se está dividiendo un poco» y «en el País Vasco están muy pujantes, en Galicia también. Cantabria arrancó y nos está adelantando», apunta Pardo.  

«No hace falta ir a rodar a sitios lejanos cuando lo tienes todo aquí. Tienes cualquier tipo de escenario: monte, río, ciudad», indica Fran Longoria. 

Existen los escenarios, pero también el talento. «Aquí tienes gente con formación, que tiene ganas y que está haciendo cosas», destaca Longoria. El gran problema, coinciden ambos, es la financiación. «Los rodajes y las películas son costosos. Y conseguir esa financiación es complicado», añade Pardo.  

‘Infiesto’ ( Patxi Amezcua, 2023) es una de las últimas grandes producciones rodadas en el oriente. Parte de las escenas se grabaron en 2021 en la capital piloñesa, que también da nombre a la serie.

Dos décadas de ‘Entaína’

El cierre a la jornada lo pondrá una proyección especial, la del corto ‘Entaína’, dirigido por Alberto Pardo. La cinta, de cuyo estreno se cumplen este 2025 veinte años, fue financiada por los fondos Leader. «Sirven para activar cultural e industrialmente la comarca», subraya Pardo sobre esas ayudas.  

‘Entaína’, que fue premiado en 18 festivales nacionales e internacionales, cuenta una historia real sucedida en 1944. Desde el humor narra el accidente de un avión alemán de la Segunda Guerra Mundial en un pueblo asturiano y sus consecuencias en la población local. La ocasión para verlo, este miércoles a las 18 horas en la Casa de Cultura de Arriondas.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio